Organización de un Proyecto BIM I: Organigrama

Jerarquía, responsabilidades y funciones en un Equipo BIM

La organización de un equipo de trabajo que quiera acometer un proyecto utilizando BIM gira en torno a la gestión del modelo y de la información en él introducida. No puede trasladarse de manera automática a la estructura de un Estudio de Arquitectura o Ingeniería tal y como se recomienda por parte de los SGC (Gestor de Proyecto o Project Manager, Responsable de Calidad y Equipo de Diseño, como mínimo), sino que es necesario definir un nuevo organigrama en el cual la distribución tradicional de competencias (Gestión, Diseño y Control) se reequilibra entre los nuevos roles en coordinación con las tareas específicas de BIM.

Éstos nuevos papeles son, para , fundamentalmente tres: Coordinador BIM, Cuestor BIM y Modelador BIM. (No hablaremos en esta entrada de un cuarto especialista, el Técnico BIM, el encargado del mantenimiento de los programas y los equipos informáticos, y de administrar los permisos de acceso al proyecto tanto en la intranet como desde el exterior).


Coordinador BIM


La función principal del Coordinador BIM es la de organizar el modelo como soporte válido de información entre todos los actores del proyecto: diseñadores, contratistas, cliente, técnicos externos, etc., marcando las directrices de modelado en cuanto a soluciones y plazos.

Ejemplos de las tareas a realizar por el Coordinador son:

  • definición geométrica del proyecto: origen de coordenadas, niveles, distribución en distintos modelos...
  • distribución de la información del proyecto en los distintos planos y elaboración del índice de los mismos
  • definir los criterios de medición
  • marcar el nivel de detalle (LOD) del proyecto en cada fase
  • supervisar el traslado de los requisitos del proyecto —programa— a entidades BIM evaluables
  • supervisar la coordinación entre los distintos modelos y jerarquizar los mismos

Si, tal y como es deseable, el modelo es la perfecta representación del Proyecto, las funciones del Coordinador BIM y del Gestor de Proyecto (Project Manager) son en muchos puntos coincidentes; así, las tareas habitualmente responsabilidad de éste (definición del programa, objetivos, plazos, comunicación con los clientes, coordinación entre disciplinas, distribución de tareas, etc.) encontrarán solución dentro del desarrollo ordenado y eficaz del modelo y se verán completadas por las tareas específicas de BIM.

En todo caso, sobre todo en grandes proyectos, el puesto del Coordinador BIM no sustituye al del Project Manager. El perfil ideal es el de una persona experimentada en la gestión de proyectos capaz de utilizar el modelo BIM como una herramienta útil para la planificación y el control de los mismos. La experiencia en el desarrollo y coordinación de proyectos reales es en la mayoría de los casos preferible a una formación grande pero meramente teórica en las capacidades del sistema BIM.


Cuestor BIM


La principal función del Cuestor BIM es la de organizar toda la información que se introduce y se extrae del modelo, asegurando su coherencia, su veracidad y su pertinencia de acuerdo a los criterios definidos por el Coordinador BIM.

Algunas de las tareas responsabilidad del Cuestor BIM son:

  • definir los criterios de nomenclatura e introducción de información en los elementos de modelado y documentos, creando un sistema claro y coherente pero también versátil
  • crear los elementos BIM tipo (familias, items de biblioteca, componentes, bloques, multicapas, materiales...) que se utilizarán en el modelo
  • definición de la plantilla de capas a utilizar, del esquema de fases a considerar en el modelo, de los estilos de impresión, formatos de planos y otros documentos, filtros de visualización, etc.
  • definir y supervisar los estándares para el intercambio de información entre los diferentes actores del proyecto y asegurar su coherencia
  • crear los esquemas de extracción de datos y mediciones del proyecto y comprobar, a través de ellos, la coherencia entre el modelo y el programa del proyecto

La responsabilidad del Cuestor no se limita a la elaboración de las mediciones una vez completado el proyecto/modelo, sino que ha de participar desde el primer momento en el desarrollo del mismo, ya que de la cantidad de información introducida y de la forma en que se ha introducido dependerá después la creación de unos presupuestos eficaces y verídicos. Por ello ha de ser un especialista en modelado, conocedor de las posibilidades de etiquetado y categorización de los elementos constructivos en el modelo BIM.


Modelador BIM


La función principal del Modelador BIM es el modelado de los elementos BIM de manera que representen fielmente el proyecto o edificio, tanto gráfica como constructivamente, de acuerdo a los criterios de diseño y de generación de documentos fijados para el proyecto. No hay que olvidar que en el Sistema BIM el modelado no es simplemente delinear en 3D —la mera representación informático-tridimensional de un elemento constructivo—, sino que es la forma de situar dentro del modelo geométrico digital una gran cantidad de información necesaria para el desarrollo eficiente de un proyecto o la definición exacta de un edificio.

Subdividiendo esta tarea principal en otras menores, podemos decir que:

  • en las primeras fases de un proyecto o cuando éste sea de tamaño reducido, un número importante de decisiones de diseño pueden ser tomadas por los Modeladores. Sin embargo en proyectos grandes o ya muy avanzados es necesario mantener la coherencia del modelo como soporte y fuente de información para diferentes actores, lo que implica la subordinación de los Modeladores a un orden superior en la toma de decisiones
  • en grandes equipos de trabajo será positivo establecer una jerarquía de Modeladores, de acuerdo a su especialización y habilidades
  • ocasionalmente, los Modeladores podrán asumir la interlocución directa con técnicos externos en cuanto se vean afectadas especialidades de su responsabilidad

Normalmente, el rendimiento de un Modelador es tanto mayor cuanto menor sea el número de decisiones acerca del diseño que tenga que tomar. Para ello es necesario dotarle, con anterioridad al inicio de la construcción del modelo, de toda la estructura informativa y de todos los elementos a utilizar en el mismo, máxime cuando muchas veces, sobre todo en el caso de grandes proyectos, un Modelador trabaja tan solo en el desarrollo de una fracción del modelo y una falta de infraestructura coherente y global de soluciones e información puede llevar a la adopción de soluciones contradictorias en diferentes partes o etapas.

La propuesta de BIMforma a la hora de diseñar la implantación BIM en un Estudio es la de que Cuestores y Modeladores BIM alternen sus papeles entre distintos proyectos.

En todo caso, la implantación del Sistema BIM en un estudio es siempre un proceso individualizado. Cada empresa tiene sus características propias, de acuerdo a su número de empleados, su formación, la entidad de sus encargos, etc., y por ello necesita un organigrama específico adaptado a sus necesidades y espectativas.


Fuentes:
Elaboración propia
Guías uBIM - Building Smart Spanish Chapter
Siguiente entrada Todas las entradas Entrada anterior